El pasado jueves 23 de enero, el gobierno argentino anunció una rebaja temporaria en las alícuotas de los derechos de exportación agrícolas, medida que se mantendrá vigente hasta el 30 de junio de 2025. Este nuevo esquema, que fue publicado el lunes pasado en el Boletín Oficial, establece las siguientes modificaciones:
- Soja: de 33% a 26%.
- Derivados de la soja: de 31% a 24,5%.
- Cereales (trigo, cebada, sorgo, maíz): de 12% a 9,5%.
- Girasol: de 7% a 5,5%.
Impacto inicial en el mercado
En la tabla a continuación ya se pueden ver las diferencias en MatBA-Rofex del impacto de la medida anunciada con las diferencias de las posiciones (24-01 vs 23-01). La Soja Rosario Mayo-25, que el jueves 23-01 finalizó en un valor promedio ponderado de 281,7 USD/tonelada, registró una suba del 4,5% para cerrar el viernes 24-01 en 294,5 USD/tonelada.
Ingresos adicionales para los productores
Según un análisis de la consultora Data Miazzo, esta medida podría representar un ingreso adicional cercano a los 1.750 millones de dólares para los productores. Como destacó el economista David Miazzo en Agrofy News: “Esto es mayor que el efecto en la recaudación, ya que se recauda sólo sobre lo que se exporta, pero el ingreso de los productores también sube por la proporción de la producción que queda en el mercado interno”.
Oportunidades para los agroinsumos
La rebaja de los derechos de exportación también representa una ocasión para recalcular las relaciones insumo-producto y fomentar la recuperación en las ventas de agroinsumos. Una de las estrategias a considerar es anticiparse a la pre-campaña.
En el siguiente gráfico se observa la evolución de la relación insumo-producto del glifosato respecto a la soja, la cual ha venido bajando durante 2024:
Relación insumo/producto Glifosato vs. Soja
En el gráfico siguiente vemos la relación insumo/producto del Glifosato (vs. soja) que ha venido bajando durante 2024 y que antes de este anuncio, estaba en 1.6 Tn soja /100 lt Glifosato.
Fuente: Battistoni, AZ Group (Agrofy News).
Estrategias comerciales
Para capitalizar el escenario actual, se recomienda:
- Optimizar stocks: revisar fechas de vencimiento de fitosanitarios y promover la venta de productos próximos a caducar que sean de inminente uso.
- Diseñar promociones: crear combos y estrategias comerciales en conjunto con los registrantes.
- Aprovechar la liquidez inmediata: enfocarse en ofrecer precios competitivos para clientes con pagos al contado.
- Actualizar herramientas financieras: evaluar créditos, condiciones de los cultivos de los clientes y planificar ventas a plazo con posiciones futuras de granos.
Perspectivas a corto plazo
Se espera que, con el desarrollo de esta normativa, comiencen a registrarse movimientos comerciales significativos en las compañías de semillas, fitosanitarios y fertilizantes. Febrero podría marcar el inicio de un “score-business” positivo, sujeto al impacto total de esta medida y al ajuste de los precios de los granos.
La estrategia comercial deberá ajustarse en función de la evolución del mercado y la letra chica de esta normativa.