En reunión del 24-noviembre con el Secretario de Agricultura, Ing. Agrónomo Marcos Blanda, se informa a CEDASAC que la resolución compartida del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba (Secretaría de Agricultura) y del Ministerio de Servicios Públicos (Secretaría de ambiente y cambio climático) ya fue firmada. Lo que indica que finalmente la implementación de la ley nacional Nº 27.279 de Gestión de envases vacíos de fitosanitarios está a punto de comenzar a regir en la provincia de Córdoba.
La Fundación Campo Limpio (FCL) tiene un plazo de 90 días a partir de la oficialización del decreto reglamentario para presentar a la provincia de Córdoba el proyecto de Centros de Acopio Primarios (CAP) y/o Sitios de Acopio Transitorios (SAT). Una vez que el proyecto sea presentado y aprobado, el tiempo de ejecución de los CAP/SAT es de 270 días.
Teniendo en cuenta estos tiempos, el Ing. Agrónomo Gustavo Balbi (Director de Fiscalización y Control), también presente en la reunión, manifestó que a fines del año 2021 la ley estará en pleno ejercicio con las obras ejecutadas.
Blanda, por su parte planteó que, para el primer año (2021) podrían estar listos los CAPs de La Carlota, Laboulaye y Mi Granja. Coincidentemente con lo manifestado por la FCL en reunión con CEDASAC en julio pasado.
Con respecto al rol del DISTRIBUIDOR en esta ley:
“La red de distribuidores deberá entregar al usuario junto con la factura de compra, toda información necesaria referida al sistema de gestión adoptado por el registrante. La misma debe incluir como mínimo el plazo de devolución de los envases vacíos de fitosanitarios, métodos adecuados de almacenamiento en el predio, modo de transporte del envase y lugares de recepción habilitados”.
También los comercios distribuidores deben colaborar con el registrante en lo que establece la ley 27.279 en su artículo 21, para la implementación del sistema de gestión adoptado, en lo que respecta a la administración y gestión de los Centros de Acopio Primarios (CAP).
Compartimos un resumen del rol del DISTRIBUIDOR:
Ser nexo entre los actores: autoridad competente, FCL, usuarios y demás actores de la cadena.
Colaborar en la instalación de los CAT/CAP/ nodos logísticos.
Capacitar con la FCL al respecto a los distribuidores.
Informar a los usuarios (clientes de los distribuidores), en forma directa o indirecta.
Promover los CAT/CAP junto a FCL y a los municipios donde los distribuidores están instalados con sus sucursales, para tratar de tenerlos más cerca de su punto de venta. Hay que tener en cuenta que estamos presente en 94 localidades de Córdoba.
A la fecha, se continúa desarrollando el Programa de Gestión Integrado de Trazabilidad de SENASA, que incluirá la gestión de envases de fitosanitarios. También se prevén Centros de Acopio Temporarios (CAT) fuera de los radios urbanos para campañas de logística y retiro de los envases por transportes habilitados, para traslado a los CAPs y/o a los recicladores.
Es de suma importancia, tener presente esta información al momento de que se ponga en práctica la ley en la provincia de Córdoba y el sistema implementado de gestión. Saber:
A dónde deben dirigirse los envases vacíos de fitosanitarios.
Si hay CAPs o no en su zona. Al momento se está actualizando el registro de CAPs en Córdoba.
Si deben desarrollarse, y de qué manera, o si ya están vigentes.
Si son públicos, públicos-privados o privados.
Si los mismos deben ser nuevos en su creación o por re-funcionalización de los ya existentes.
Es nuestra intención mantenerlo informado acerca de los avances, actualización de los CAPs habilitados y/o sistema de gestión integrado, ya que somos conscientes de que es de vital relevancia para su actividad comercial y de servicios.
En caso de que quiera profundizar más la información aportada o si está interesado de forma particular en la construcción de un CAP, puede contactarse con la coordinación y/o administración de CEDASAC. Podemos contactarlo con quienes tienen dicha responsabilidad.