El pasado 24 de julio se llevó a cabo el 13º Congreso Provincial de Ingenieros Agrónomos de Córdoba en el Complejo Ferial Córdoba – Pabellón Amarillo, y contó con más de 1000 participantes.
Nuestro Vicepresidente, Ing. Agr. Nicolás Zazu Valle, y el Coordinador de CEDASAC, Ing. Agr. Sergio Sánchez, representaron a nuestra organización como invitados especiales, brindando el apoyo institucional a este Congreso.
Junto con las conferencias de disertantes de primera línea (https://ciacordoba.org.ar/13congresoprovincial/), el evento contó con un espacio para exposiciones de empresas e instituciones, así como para el intercambio y reuniones de los participantes. Asimismo, se asignaron acreditaciones del programa de BPAs y actualizaciones para asesores fitosanitarios.
Entre los disertantes del Congreso estuvo Claudio Zuchovicki, asesor global de inversiones, quien presentó su panorama económico. Sostuvo que “en Argentina se tomó un camino con Milei; puede salir mal, pero puede salir bien. No importa sólo lo que haga un gobierno, sino que la sociedad lo convalide. Hoy el avión ya despegó y no podemos bajarnos; ya estamos en este plan económico, cualquier vuelta atrás es hiperinflación”.
Mirando al pasado, resaltó que el gasto público era del 50% del PBI. Para financiarlo, había que cobrar impuestos de ese nivel y, para bajar impuestos, se requiere reducir el gasto público. La meta del plan económico es reducir el gasto público al 25% del PBI. “Si freno los gastos y cobro por inflación, eso se llama licuación. Al principio frenaron jubilaciones, giros a provincias y obra pública, pero ya no se puede licuar más; necesitan bajar el pago de subsidios, el ajuste lo pagan las clases medias”, describió.
De acá a fin de año, estamos encaminados a llegar con el gasto al 25% del PBI, y se necesita que el país crezca para aumentar la recaudación. La fase inicial del plan fue no emitir para financiar al fisco. “Argentina dejó la emisión monetaria, que generaba inflación, y va a una inflación muy controlada una vez que ajusten tarifas; así tiene sentido la devaluación mensual de dos puntos”, analizó Zuchovicki.
Como elementos que pueden alentar el proceso, se requiere que crezca la inversión a partir de instrumentos como el RIGI (Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones), que potenciará a los sectores de la minería, el turismo, la energía y los insumos agropecuarios.
Fue un placer conectarnos con colegas y expertos de la bioagroindustria, y seguir fortaleciendo nuestra misión de innovación y desarrollo sostenible en el sector agropecuario. Agradecemos a los organizadores de este Congreso, especialmente al Presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos, Ing. Agr. Walter Grunig, por hacer de este evento un espacio de aprendizaje y colaboración invaluables, en pos de potenciar la figura y el rol del Ingeniero Agrónomo.